Portada
Bienvenidos a la Web de Ocaña
Historia
Ubicación
Eventos
Turismo
Arquitectura
Museos
Fotografías
Contacto
Arquitectura
Eventos en Ocaña

ARQUITECTURA


COMPLEJO HISTÓRICO DE LA GRAN CONVENCIÓN


El Complejo Histórico de la Gran Convención, está constituido por el templo de San Francisco, el antiguo convento de la orden franciscana y una nueva plazuela, denominada de la Gran Convención. Funciona en este Complejo la Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”, la Academia de Historia de Ocaña y el Museo de la Gran Convención, que hace parte de  la Red Nacional de Museos. Este inmueble fue declarado como Monumento Nacional  mediante Ley 75 de 1937 (artículo 5o.). El histórico templo, fue iniciado en 1584 por el séptimo provincial de la orden franciscana radicada en Ocaña, fray Francisco Gaviria. La   construcción fue terminada en 1633 y dedicada al adoctrinamiento de los indígenas de la zona, a la par que servía también como centro para el culto católico de blancos y mestizos. La edificación del templo de San Francisco se atribuye a don Francisco Fernández de Rojas, hijo del capitán Francisco Fernández  de Contreras, fundador de Ocaña. El convento de San Francisco sufrió en algunas épocas los avatares de las reformas políticas y las angustias económicas que estuvieron a punto de clausurar sus actividades. En el año de 1875, el terremoto que destruyo la ciudad de Cúcuta, echó por tierra la  espadaña original del templo de San Francisco. La que hoy observamos, fue erigida  a comienzos  del siglo XX por el sacerdote  Guillermo Fajardo Castañeda. Desde aquella época, la edificación  ha sido sometida a varias restauraciones. La  última, a cargo de la dirección de monumentos  Nacionales, y bajo la responsabilidad del instituto Nacional  de vías y el Ministerio de Cultura  entidades que entregaron a Ocaña, en 1998,  el Monumento totalmente restaurado, para que sea apreciado por propios y foráneos, y motivo de orgullo para los países bolivarianos.


COLEGIO NACIONAL DE JOSÉ EUSEBIO CARO


Se levanta en el mismo sitio en el cual existió la casa de don Miguel Ibáñez y Vidal, padre de doña Nicolasa Ibáñez de Caro, madre ésta del poeta José Eusebio Caro. Los trabajos de la edificación se iniciaron en julio de 1916 y el 14 de febrero de 1926 se llevó a cabo la bendición solemne. Esta institución es una de las más representativas del Norte de Santander y del Nor oriente colombiano.

IGLESIA  DE LA VIRGEN DE TORCOROMA


Localizada sobre la Calle Real (calle 11) con carrera 11, esquina. Construcción arquitectónica religiosa de estilo colonial. Data de 1749, muros de cal y canto y teja española; su arquitecto fue el español Manuel de Alba. Fue declarada como Bien de Interés Cultural de carácter Departamental, mediante Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander.


PARQUE DEL 29 DE MAYO


Su trazado data de 1570 cuando se fundó oficialmente la ciudad de Ocaña. En 1680, el Presbítero Diego del Barco Morineli arregló el marco de la plaza que se encontraba en mal estado. Don Manuel Benjamín Pacheco Carvajalino, a su llegada de Estados Unidos en 1881, se dio a la tarea de sembrar las ceibas que hoy adornan el Parque. Y el 20 de julio de 1894 se inauguró el  primer camellón (oriental) del parque principal. Se encuentra localizado dentro de su perímetro, un busto del General Francisco de Paula Santander, erigido en 1940 con motivo del centenario del fallecimiento de este prócer. En su centro, se levanta la Columna de la Libertad de los Esclavos, erigida por esclavos libertos y ciudadanos, entre el 6 y el 22 de diciembre de 1851, para conmemorar la ley que abolió definitivamente la esclavitud en el país. En 1934, el ingeniero Luis Eduardo Quintero elaboró los planos de la primera intervención que se hizo a este parque. En la década de 1970 se realizó la segunda intervención. En 2003, se llevó a cabo una tercera intervención que logró recuperar algunos espacios perdidos y dar mayor visibilidad al monumento central.

TEMPLO DE SAN AGUSTÍN


Construcción colonial, arquitectura religiosa urbana. Fue erigida en 1596 con la colaboración de don Juan Quintero Príncipe, teniendo como nombre inicial el de Ermita de San Sebastián. Operó como sede del Convento de la orden agustina a partir de 1634, tomando entonces el nombre de iglesia de San Agustín. Fue iglesia doctrinera de la cual partió la colonización de lo que hoy es sur del Cesar. Es Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, por Decreto 1144 de la Gobernación de Norte de Santander.

CASA DONDE SE HOSPEDÓ EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR


Construcción colonial, arquitectura urbana; está localizada frente al costado occidental del Parque del 29 de mayo (calle 12 No.12-25). Ha sufrido varias restauraciones y hoy es sede del Club Ocaña. Tiene dos placas que recuerdan la llegada del Libertador por primera vez a Ocaña, en 1813. Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander.


CATEDRAL DE SANTA ANA


Construida frente al costado sur del Parque del 29 de mayo. Comenzó a ser levantada en 1576, pero sólo fue hasta el siglo XVII cuando culminó la obra. En 1875 el sismo que destruyó la ciudad de Cúcuta, echó por tierra la torre y lesionó gravemente la estructura de la edificación. Es la iglesia matriz de Ocaña, dedicada a la advocación de Santa Ana. En su costado derecho se levanta el Palacio Episcopal, sede de la Diócesis de Ocaña. Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, según Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, de la Gobernación de Norte de Santander.

PALACIO MUNICIPAL


Construcción de la época republicana. Funcionó allí un mercado público y luego, con el tiempo, establecimientos comerciales en su planta baja. Para finales del siglo XIX se observan registros fotográficos de esta construcción que se convertiría luego en sede de la administración municipal. Fue sometido a intervención arquitectónica en 2003. Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, de la Gobernación de Norte de Santander.

CAPILLA COLONIAL DE SANTA RITA


Arquitectura religiosa tradicional. Data del siglo XVII. Funcionó allí  la Santa Inquisición. Su nombre está vinculado, junto con la llamada Calle de Embudo, a la leyenda del encomendero Antón García de Bonilla. Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, de la Gobernación de Norte de Santander.

IGLESIA DEL DULCE NOMBRE

Erigida en 1826, por iniciativa del Vicario George Quintero. Prosiguió la obra el presbítero José Miguel Clavijo. Sirvió como parroquia de Ocaña durante el período de reconstrucción de la iglesia de Santa Ana, afectada por el terremoto de Cúcuta de 1875.

IGLESIA DE JESÚS CAUTIVO


Se encuentra localizada hacia el sur de la ciudad, en el barrio de El Carretero. Su construcción se inició en 1895 y fue bendecida solemnemente  hacia 1903, una vez terminada la Guerra de los Mil Días. Se venera en esta iglesia una imagen en piedra de Jesús, aparecida según las crónicas, en 1846.  Fue declarada como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, por Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, de la Gobernación de Norte de Santander.

CASA IGLESIA DE CRISTO REY


Moderna construcción localizada en el barrio de Cristo Rey, al centro oriente de la ciudad, obra de Monseñor Estanislao Salazar Mora, en la cual intervino el arquitecto ocañero Miguel Angel Soto Alvarez y el artista y restaurador José Miguel Navarro Soto. Esta construcción mezcla los estilos clásico, gótico y bizantino que da como resultado una obra muy atractiva para los visitantes.  

VILLA BARBOSA


Construcción colonial, arquitectura rural. De acuerdo con los textos históricos, fue sitio de tertulia y esparcimiento del general Francisco de Paula Santander y otros diputados, durante la época de las sesiones de la Gran Convención de Ocaña, en 1828. La propiedad perteneció inicialmente, al doctor Francisco Aquilino Jácome y su esposa Juana de Dios Lemus. Localizada hacia el sur de la ciudad, vía hacia La Pradera.

HACIENDA DE LA PRADERA


Arquitectura tradicional, doméstica rural que data de comienzos del siglo XX. Está localizada hacia el sur de la ciudad; en sus predios aún se observan los vestigios del primer acueducto que tuvo Ocaña, aprovechando el caudal del Río Tejo que corre a los pies de la hacienda. Es propiedad de la familia Posada


ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS DE TORCOROMA


Se levanta en la montaña de la Torcoroma, localizada hacia el sur de la ciudad; en este sitio, según la tradición, apareció la imagen de la Virgen María el 16 de agosto de 1711. La capilla data de 1875. Fue sometida a restauración, la cual se concluyó en 1974, siendo Ministro de Obras Públicas el doctor Argelino Durán Quintero. El 26 de noviembre de 1984, por medio del Decreto 2861, emanado de la Presidencia de la República, se declaró el conjunto como Monumento Nacional.


TEMPLO DE SAN ANTONIO DE PADUA


La construcción se inició el 28 de febrero de 1904, gracias a la iniciativa del Presbítero Guillermo Fajardo Castañeda. Fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental mediante Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander.

 

 

 

 

 

 


Hoy habia 12 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis