Portada
Bienvenidos a la Web de Ocaña
Historia
Ubicación
Eventos
Turismo
Arquitectura
Museos
Fotografías
Contacto
Turismo



SITIOS TURÍSTICOS


 

La provincia de Ocaña tiene áreas de importancia ecológica, ambiental y paisajística.

FAUNA: La fauna regional agrupa a mamiferos, aves, reptiles, peces y parte de la microfauna asociada al suelo; es de gran importancia para el sostenimiento y equilibrio de los diferentes ecosistemas. Dentro del grupo de las aves se encuentran en el área entre otras, las siguientes especies: La perdiz o gallineta de monte, garza de ganado, guara o chulo cabeza roja, gallinazo, gavilán, halcón, paloma, loro, pájaro colibrí, barranquero común, oropéndula, urraca, cardenal pico de plata y toches. Mamíferos : Ñeque, armadillo, conejo de monte, ardilla, zorro, fara, ratón silvestre, puercoespín, muercielago, guartinajza, gato de monte. El venado andino o chonto existió en el municipio, es una especie en vía de extinción. Reptiles: Lagartija, víbora, serpiente cazadora, serpiente coral. Peces: Lamprea, sardina, panche, corroncho, aguagato, laucha, cangrejo.

FLORA: Las especies predominantes son las gramineas, pastos, arbustos, hiervas y pequeñas zonas de cobertura vegetal de mayor altura y las especies maderables como el mantequillo, el arrayán, rampacho, papamo, loqueto, mosquero, cedro, tachuelo, negrito, encenillo, tamasuco, guamo. Dentro de los arbustos o arbolitos que se ramifican a poca altura del suelo : peralejo, chaparro, guayabo, chirca, uvito negro y clavellino. Dentro de las gramineas presentes allí, se encuentran algunos de los géneros de pasto imperial, yaraguá o yeraguá, cortadera, andropogén, festuca.

AREAS NATURALES DE INTERÉS TURÍSTICO DE LA PROVINCIA

ÁREA NATURAL ÚNICA DE LOS ESTORAQUES: Zona erosionada que cubre una extensión de 640 hectáreas, localizada en las cercanías de La Playa de Belén. Sus curiosas formaciones, constituidas por rocas ígneas, semejan ruinas antiquísimas. Este paisaje desértico inspiró al poeta Eduardo Cote Lamus, quien dedicó a Los Estoraques una de sus obras líricas. El lugar fue declarado como Área Natural Única, mediante la Resolución Ejecutiva No. 135 de agosto de 1988. La zona está localizada entre los 1450 y los 1700 m.s.n.m.


Ver videoclip

Localización: Ubicada al Noroccidente del Departamento de Norte de Santander sobre la Cordillera Oriental; en el Municipio de la Playa de Belén. Provincia de Ocaña.

Extensión: 640.62 Hectáreas, aproximadamente.

Altura: 1.400 y 2.100 metros sobre el nivel del Mar.

Clima: Frío.

Temperatura: 22°C y 23°C.

Rutas Terrestres:
Cúcuta - Abrego - La Playa (5 horas)
Bogotá - Aguachica - Ocaña - La Playa (11 horas)
Bucaramanga - Aguachica - Ocaña - La Playa (5 horas)
Barranquilla - Aguachica - Ocaña - La Playa (9 horas)

Rutas aéreas:
Bogotá - Ocaña (1 hora 25 minutos)
Bucaramanga - Ocaña (45 minutos)
Cúcuta - Ocaña (45 minutos)
Barranquilla - Ocaña (1 hora)

Acceso:
Ocaña a La Playa (Taxi colectivo o expreso en el Mercado Público de Ocaña)


Características: Resulta ser el conglomerado deformaciones geoformológicas de rocas cristalinas, filones de apIita y riolita de mayor magnitud en el Territorio Nacional. Estas formaciones cuya morfología a manera de columnas y conos torrenciales obedece a los procesos naturales de la erosión, denudación y meteorizacion, albergan especies de fauna y flora adaptadas a éste habitat subxerofítico.

Recorridos: Caminatas de observación entre las formaciones, en donde se pueden encontrar insectos, anfibios, reptiles y aves típicas de zonas abiertas.

Sitios de Interés:
Camino de la Virgen
Paso de las Animas
Cueva de la Gringa
La Chorrera

Zonas Aledañas: Municipios de la Playa y Abrego, Ocaña

Veredas: Piritama, El Hatico, Rosablanca, Aratoque, La Honda, Las Aposentos.

¿Qué llevar?:
Se sugiere ropa adecuada para temperaturas de clima frio: En general camisa de manga larga, pantalones largos, impermeable, chaqueta y botas pantaneros. Siempre proveerse de bolsas para depositar la basura producida durante su estadia. Alimentos energéticos preparados. Para Camping: Equipo completo.

RECOMENDACIONES GENERALES: Antes de viajar informarse sobre el sitio, características, restricciones, recursos y posibilidades de estadía y alimentación en el Municipio de la Playa.

Controles: Solicite la colaboración del Coordinador ó Jefe de Programa para que su visita al Area sea asistida por un guía o Guardaparque de la Unidad. Debe inscribirse en el libro de visitantes. Se prohibe ingresar cualquier tipo de bebida alcohólica dentro de las instalaciones y área de la Reserva.

RÍO ALGODONAL (CATATUMBO): Nace en el cerro de Jurisdicciones, en el municipio de Abrego, con el nombre de Oroque. A su paso por Ocaña, toma el nombre de río Algodonal y más adelante, el de Catatumbo cuyas aguas desembocan en el lago de Maracaibo. Su corta distancia de Ocaña lo hacen ideal para el turismo y como sitio de recreo en los diferentes estaderos y residencias campestres que se encuentran en su rivera occidental.

CERRO DE LOS CRISTALES: Se localiza en un lugar equidistante de los límites entre Ocaña, La Playa y Abrego, a unas 4 horas de camino desde la carretera que de Ocaña conduce a Abrego y Cúcuta. El sitio se ha hecho atractivo al turismo, debido a la abundancia de formaciones de cuarzo que se encuentran en él. No tiene acceso por carretera.

SANTUARIO DEL AGUA DE LA VIRGEN: La modesta, y cristiana familia compuesta por Cristóbal Melo, su esposa Pascuala Rodríguez y sus hijos Felipe y José, saltan, a la popularidad y la admiración de sus coterráneos en la esplendorosa mañana del 16 de agosto de 1711. Salieron Padre e hijos a escoger un tronco, lo necesariamente fuerte y noble para poder fabricar con él su necesitada canoa. Pronto distinguieron entre el verdor del bosque, un frondoso árbol que dominaba el paisaje. El padre, atendido por sus hijos, comenzó a derrumbarlo, y hachazo tras hachazo, poco a poco fue cayendo el gigante, no sin antes llenar de luz y de celestial aroma el circundante bosque. Brotó de sus raíces milagrosa fuente, que como testigo perenne, se ha convertido en un manantial de salud y milagros. Al golpe de un nuevo y venturoso hachazo -oh maravilla-descubren en una de las astillas del árbol la imagen de María, la Inmaculada, juntas y puestas las manos sobre el pecho, con la acción del rostro como inclinado al cielo". Durante el reinado del Papa Urbano VIII, reconociendo la milagrosa aparición en el Monte de Torcoroma le concedió "Missa Vultum tuum, ut interfesta pro aliquibus iocis". Años más tarde, el 18 de noviembre de 1963. el Papa Pablo VI proclamó por piadosa solicitud del entonces obispo de Ocaña, Monseñor Rafael Sarmiento Peralta, patrona de la Diócesis de Ocaña.


Ver videoclip

COMPLEJO HISTÓRICO DE LA GRAN CONVENCIÓN: Fundado en 1533, terminado 50 años más tarde. Sus servicios han sido principalmente religiosos y educativos. En lo político alberga en su historial un hecho sobresaliente: La Gran Convención de 1828. Durante la época colonial, se puede decir, en general, que el Convento y el templo de San Francisco prestaron un amplio servicio urbano, para el culto religioso y para la atención a la Juventud. El oficio inicial de su justificación se limitó, en la medida en que se acentúo la desaparición de las comunidades indígenas. El Convento y el templo prestaron un servicio adicional a los sectores rurales. Para la vida urbana, el Convento y el Templo jugaron un papel especial, en el mantenimiento de devociones particulares y de celebraciones solemnes. Desde la época de la colonia hasta nuestros días, la Semana Mayor tiene aquí el refugio del Santo Sepulcro (...). El Templo de San Francisco ha sido lustroso en la religiosidad ocañera.Durante el siglo XIX, refiere el Padre Angarita, funcionó en este sitio la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, entre 1870 y 1889. Una circunstancia natural recordó a los ocañeros la importancia del inmueble pues, en 1894, un temblor de tierra produjo algunas grietas que amenazaba con la caida de las paredes. La anterior situación llevó al Padre Sánchez Fajardo a una campaña de remodelación, entre el 4 de febrero de 1899 y el 16 de mayo de 1901. La atención prestada por los feligreses a la edificación fue complementada con el pedido de renovar la condición de Parroquia y, por ello, desde el 14 de junio de 1903 y hasta 1915 fueron complacidos. Desde entonces el Templo y el Convento dependieron de las religiosas de la Presentación y, el sitio, como dijimos en párrafo anterior, ha servido para actividades del culto. En donde vemos un papel permanente de la unidad Convento-Templo es en la educación. Desde el siglo XVII asistían jóvenes interesados en gramática y retórica, para recibir las bases esenciales con las cuales se trasladarían a otras instituciones con mayores servicios; esta situación duró hasta comienzos del siglo XIX. En 1852 el Convento fue adaptado para el funcionamiento del Colegio de la Democracia (Provincial). En 1889, con la llegada de las Reverendas Hermanas de la Presentación de Tour el oficio del inmueble fue facilitar la educación de las niñas de la sociedad ocañera, hasta 1974, cuando se trasladaron, definitivamente, a un edificio moderno situado en el barrio La Primavera. Al abandonar el claustro las educadoras de la Presentación, el inmueble pasó a la administración de la Seccional de la Universidad Francisco de Paula Santander. El templo tuvo su función especial con la Gran Convención de Ocaña en 1828, y con la celebración de los 150 años del evento, en 1978. El hecho de constituirse en un Monumento Nacional, le resalta su papel en la historia del país.


COLUMNA DE LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS: "La Plaza de Ocaña llamada "Plaza 29 de Mayo", está situada en el corazón de la ciudad, batida libremente por las brisas del norte, grande, espaciosa y llena de luz, embellecida por el frontispicio de la iglesia mayor y su torre, como por su lindo paseo de camellón embaldosado que acaba de construirse y sombreada por lozano parque. Interesa más que todo la tosca columna que ostenta en su centro, sin belleza ni ornamentación alguna, mas ella es el orgullo y la síntesis de gloriosas tradiciones". Estas palabras fueron escritas, en julio de 1894, por Eustoquio Quintero, sin duda el primer historiador que tuvo Ocaña, y son una muestra vivísima de la significación que ha tenido para los ocañeros este sencillo monumento durante casi siglo y medio. Hace unos siete años (...este artículo fué escrito en 1996...), cuando se efectuó la remodelación del terreno adyacente a la columna ésta se hallaba desnuda, con el ladrillo que la constituye expuesto a la acción de los factores atmosféricos. La sección de Monumentos Nacionales, dependencia del Ministerio de Obras Públicas comisionada para la conservación de las construcciones históricas del País, luego de un concienzudo estudio, determinó que la Columna debía ser enjalbegada, es decir, recubierta y pintada de blanco; las protestas de la gente no se hicieron esperar. Y es que los ocañeros guardan, "in pectore". un conservatismo mal entendido y peor cultivado. A muy pocos se les ocurrió averiguar si el aspecto "desnudo" de la columna era el original. Pues bien, la misma crónica de Eustoquio Quintero, que hemos citado, afirma que "aquella blanquísima columna resalta como el botón de una azucena", lo cual es una manera de decir dos veces que la columna era blanca en 1894. Igual cosa deducimos de la fotografía publicada en la contraportada del folleto "Poesía Popular de Ocaña", perteneciente al Banco Fotográfico Saúl Calle, en la cual se aprecia claramente que en 1886 la columna era blanca, y apenas tenía 34 años de edad. Este singular monumento, único en su género por lo que conmemora y por el aspecto arquitectónico, fue erigido por iniciativa del cartagenero Agustín Nuñez, a la sazón gobernador de la Provincia de Ocaña. Previendo la aplicación de la Ley que abolió definitivamente la esclavitud en Colombia y que debía entrar en vigencia el 1º de enero de 1852, Núñez tuvo la original idea de perpetuar el hecho en una obra material y ordenó construir la columna, formada por cinco anillos concéntricos que simbolizan los cinco países bolivarianos. Raúl Pacheco Ceballos cita, en "Gobernadores y Jefes Departamentales", un informe de la Secretaria de Asuntos Exteriores de la cual se concluyen dos fechas bien determinadas: la primera piedra de la Columna se colocó el siete de diciembre y el monumento fue inaugurado el 22 del mismo mes de diciembre de 1851, pues para esta última fecha, "la columna que ya está concluida, tiene diez varas de largo y sobre la cúpula flamea el pabellón Nacional, según participa el se flor gobernador en nota de 22 de diciembre".

Como todo pueblo que posee tradiciones ancestrales, el ocañero ha tejido varios mitos alrededor de la Columna: se dice que en la base de ella hay tres urnas, una de vidrio, que contiene el texto de la ley y los nombres de los esclavos manumitidos, la cual se halla dentro de otra de madera y esta última dentro de una tercera de hierro; que la base de la columna se construyó con los ladrillos teñidos con la sangre de Miguel Carabaño, Salvador Chacón e Hipólito García, fusilados en la plazuela de San Francisco, por orden de Morillo, el 9 de abril de 1816; que el mismo Carabaño había predicho la erección de un monumento con las piedras que iban a recibir su sangre y la de sus compañeros; que hay personas en Ocaña, de la "sociedad", que no permitirán el conocimiento público de los nombres de los esclavos que obtuvieron la libertad pues ello iría en desmedro de su prosapia, et sic de coeteris. Mientras tanto, la columna conmemorativa de la libertad de los esclavos sigue allí, como esas abuelas silenciosas que no necesitan hacer nada porque su presencia basta para recordar a toda la familia quienes son y de donde vienen.


 

CRISTO REY: La estatua de Cristo Rey, da su nombre al antiguo "Cerro de la Horca", fabricada en bronce, con un baño de cobre, según leemos en escrito de Justiniano J. Páez. " ... tiene 6 metros de altura; diámetro completo del craneo 1.82 mts, espesor del dedo pulgar 0,21 rnts: ancho completo del busto, 3.96 mts; el pedestal construido en ladrillo y cemento, tiene una altura de doce metros y su base que es de forma octagonal tiene un perímetro de 31,75 mts. de suerte que la altura total del monumento es de 18 metros. Fue fabricada por la casa "Bochaca" de Barcelona (España) y según testimonio del señor Francisco Bochaca, fue exlbida la estatua ante un concurso de veinte mil personas antes de su remisión a Colombia. El día 28 de diciembre de 1933 fue trasladada en el tren del cable de Gamarra a esta ciudad, soportando el cable su peso total de tres y media toneladas, dividida en tres partes; llegando a la casa de Lázaro Uribe Díaz en medio de una muchedumbre no menor de cuatro mil personas. Los trabajos del pedestal comenzaron el 1 de octubre de 1934, y el 21 de abril de 1935, domingo de resurrección se efectuó la colocación de la estatua sobre el pedestal. La bendición del monumento se verificó con solemnidad el 17 de agosto de 1935. Presidió esta ceremonia el M. 1. Señor Vicario General, doctor Darnel Sánchez Chica, acompañado del clero de la ciudad. celebrando una misa campal. Más tarde hizo un sentido elogio a la junta del pedestal integrada por los señores presbíteros doctores Manuel Benjamín Pacheco Aycardi. Pedro Gelain y José Antonio Quintero, don José del Carmen Jácome Núñez y don Lázaro Uribe Díaz. La escultura representa la Imagen de Jesús. revestido con la túnica habitual de su predicación evangélica, de pie, sobre el globo del mundo, con los brazos abiertos y la mirada puesta en la ciudad. Fue iniciador de esta magna obra el R.P. Ramón María Rosero, S.J. tuvo un costo de once mil pesos moneda legal colombiana".


 

 

 

 

 


Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis